BIBLIOGRAFÍA

Ver. 07

La lista de libros y artículos que aquí presentamos está relacionada al tema principal del Archivo desde la perspectiva de que la mayoría de ellos han sido utilizados como referencia en artículos sobre el periodo o temas relevantes al mismo, como puede ser el del populismo. Igualmente, hay temas económicos como inflación, tipo de cambio, etc.

Por el momento solo hay aproximadamente 350 títulos, pero esperamos que esta cifra siga creciendo. La bibliografía se presenta en orden alfabético por autor. Se invita a los lectores a proponer la bibliografía que consideren de interés.

Indice



A
Absher, S., K. Grier y R. Grier (2018), The economic and social consequences of left-populist regimes in Latin American: Bolivia, Ecuador, Nicaragua & Venezuela. Presentado en el Segundo Coloquio Instituciones de Mercado e Historia de la Economía organizado por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM.
Águila, Marcos T. (2010). “Raíz y huella económicas del cardenismo” en Samuel León González (Coordinador), El Cardenismo, 1932-1940, México, Fondo de Cultura Económica.
Aguilar, H. (1983), Después del milagro, México, Cal y Arena.
Aguilar, H. (1989), El milagro mexicano, México, Cal y Arena.
Aguilar, H. (2019), “La restauración mexicana” en Milenio, (29 de mayo), México, Milenio Editorial.
Alanís, Rufino Celia Mercedes e Imelda Paola Ugalde Andrade (2021), (Coordinadoras), 1929 un año clave para comprender el México postrevolucionario, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Anaya, Luis (2011), El Banco de México y la economía cardenista, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Porrúa.
Anaya, Luis (2013),”México no gana el oro que gasta: Eso es la crisis. Polémicas sobre las reformas monetarias de 1931 y 1932” América Latina Historia Económica, n. 3 (2013): 170-209. https://doi.org/10.18232/alhe.v20i3.553
Anaya, Luis (2020), Luis Montes de Oca, (1894-1958): el renovador, el hacendista, el banquero y la familia revolucionaria. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, 2020.
Anguiano, Equihua, Roberto, (1968), Las finanzas del sector público en México, México, UNAM.
Aportela, F., Ardavin, J., Cruz, Y. (2001), Comportamiento histórico de las tasas de interés reales en México, 1951-2001, México, Banco de México, Dirección General de Investigación, Documento de investigación 2001-05.
Aspe, Pedro. (1993), El camino mexicano de la transformación económica, México, Fondo de Cultura Económica.
Ávalos Huerta, Antonio y Hernández Trillo, Fausto, (1995), “Comportamiento del tipo de cambio real y desempeño económico en México” Economía Mexicana, Nueva Época, vol. IV núm. 2, pp. 239-263
Avella, Alaminos, Isabel, (2020), Génesis y configuración diciplinar de la historia económica en México, Mexico, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
B
Baer, W. (1972), “Substitution and industrialization in Latin America: Experiences and interpretations”, The Latin American Research Review, Vol. 7, No. 1.
Bailey, M. (1965), “The welfare cost of inflationary finance”, Journal of Political Economy, Vol. 64, No. 2
Basurto, J. (1983), Cárdenas y el poder sindical, México, Ediciones Era.
Bazant, Jan (1968), Historia de la deuda exterior de México (1823-1946), México, El Colegio de México.
Bazant, Jan (1994), “La crisis y la Segunda Guerra Mundial (1928-1945)” en Enrique Cárdenas (Coord.), Historia Económica de México, México, Fondo de Cultura Económico, p. 320-347.
Bazdresch, C. y S. Levy (1992), “El Populismo y la Política Económica de México, 1970-1982”, en Dornbusch, R. y S. Edwards, compiladores, Macroeconomía del populismo en la América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 255-296.
Beteta, Ramón (1957), “Desarrollo económico de México en los últimos años.” En Disertaciones sobre México desde Europa, 49-91. México: Ediciones de la Revista Hoy.
Beteta, Ramón (1961), Camino a Tlaxcalantongo, México, Fondo de Cultura Económica.
Beteta, Ramón, Tres años de política hacendaria, México, SHCP, 1951.
Bett, V. (1957). Central banking in México: Monetary policies and financial crises, 1864-1940. Ann Arbor: University of Michigan.
Blejer, M. I. (1977), “The short-run dynamics of prices and the balance of payments”, The American Economic Review, Vol. 67, No. 3 (Jun), pp.419-428.
Bloch, M. (1952), Introducción a la historia, México, Fondo de Cultura Económico.
Borja Martínez, Francisco (1979), Orígenes del banco central en México, Banco de México, Documentos de Investigación.
Bortz, J. (1988), Los salarios industriales en la ciudad de México, 1939-1975, México, Fondo de Cultura Económica.
Bresser, P. L.C., (1991), “Populism and economic policy in Brazil”, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 33, No. 2 (Summer), pp. 1-21.
Brothers, Dwight y Leopoldo Solís (2001), “Evolución financiera de México” en Solís, Leopoldo, Obras, Vol. 1, México, Colegio Nacional.
Buira, A. (1976), “Causas principales y efectos internos de la inflación” en Fernández Hurtado, Ernesto, Cincuenta Años de Banca Central, Lecturas del Trimestre Económico, México, Fondo de Cultura Económica.
Burkholder, Arno (2019), “La muerte de Díaz Ordaz y su relación con Luis Echeverría”, Relatos e historias en México, Editorial Raíces.
C
Cammack, P. (2000), “The Resurgence of Populism in Latin America”, Bulletin of Latin American Research 19, No. 2.
Canovan, M. (1984), “People, Politicians and Populism”, Government and opposition, Vol. 19, No. 3 (Summer), pp. 312-327.
Cárdenas, Enrique (1982), México´s industrialization during the great depression: Public policy and private response, Ph.D. dissertation, Yale University, New Haven.
Cárdenas, Enrique (1987), La industrialización mexicana durante la gran depresión, México, Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas, Enrique (1992), “Comentarios al artículo de C. Bazdresch y S. Levy” en R. Dornbusch y S. Levy Macroeconomía del populismo en la América Latina, Lecturas, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 297-300.
Cárdenas, Enrique (1993), “La política económica en la época de Cárdenas”, El Trimestre Económico, Vol. LX, Num. 239, pp. 675-697.
Cárdenas, Enrique (1994a), “La gran depresión y la industrialización: el caso de México” en Enrique Cárdenas (compilador), Historia Económica de México, México, Fondo de Cultura Económico.
Cárdenas, Enrique (1994b), La hacienda pública y la política económica 1929-1958, México, Fondo de Cultura Económico.
Cárdenas, Enrique (1996), La política económica en México, 1950-1994, México, Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas, Enrique (2008), “El mito del gasto público deficitario en México (1934-1956)”, El Trimestre Económico, Vol. LXXV (4), Num. 300, octubre-diciembre, pp. 809-840.
Cárdenas, Enrique (2012), “La economía mexicana en el dilatado siglo XX, 1929-2010” en Kuntz Ficker, Sandra (Coordinadora), Historia mínima de la economía mexicana, 1519-2010, México: El Colegio de México.
Cárdenas, Enrique (2015), El largo curso de la economía mexicana, México, Fondo de Cultura Económica.
Cardoso, E. y A. Helwege (1992), “El populismo, el despilfarro y la redistribución”, en Dornbusch, R. y S. Edwards, compiladores, Macroeconomía del populismo en la América Latina, México, México, Fondo de Cultura Económico.
Carrera, A. y Tafunell (2011), Historia económica de la España Contemporánea (1789-2009), España, Barcelona, Editorial Crítica.
Carrillo Flores, Antonio (1954), “Causas y efectos de la devaluación monetaria de abril de 1954”, en Problemas Agrícolas e Industriales de México. Vol. VI, Núm. 3, Talleres Gráficos de la Nación.
Carrillo Flores, Antonio (1977), “El conductor de las Finanzas Nacionales” en Eduardo Suárez, (1977). Comentarios y recuerdos (1926-1946). México: Porrúa.
Carrillo Flores, Antonio. (1976), "Acontecimientos sobresalientes en la gestación y evolución del Banco de México", en Cincuenta años de banca central. Ensayos conmemorativos, México, Banco de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 25-53.
Carrillo Flores, Antonio. (1999), “La recamara del poder” en, Revista Letras Libres, (febrero).
Caso, Raphael A. y Miranda, J. (1984), “Patrones de política monetaria y gasto público en México. El desarrollo estabilizador”, El Trimestre Económico, Vol. 51, Núm. 2002(3), (julio-septiembre), pp.591-614.
Castañeda Garza, Diego y Bengtsson, Erik. (2020). “Income Inequality in Mexico 1895-1940: Industrialization, Revolution, Institutions”, Lund Papers in Economic History. General Issues; No.212.
Castañeda, Jorge (1999), La herencia, México, Alfaguara.
Castro, Pedro (2002), “La campaña presidencial de 1927-1928 y el ocaso del caudillismo”, Estudios de Historia moderna y Contemporánea de México, Núm. 23, enero-junio.
Cavazos, Manuel. (1976), “Cincuenta años de política monetaria” en E. Fernández Hurtado, Cincuenta Años de Banca Central, Lecturas del Trimestre Económico, México, Fondo de Cultura Económica, 15-122.
Chand, Sheetal K. (1977), “Summary measures of fiscal influence” Staff Papers, IMF, Vol. 24, July, pp. 405-449.
Chand, Sheetal K. (1991), “Fiscal Impulse Measures and Their Fiscal Impact” in Mario Blejer, How to measure fiscal deficits, IMF, Washington D.C.
Cheung & Lai (1995), “Lag order and critical values of the augmented Dickey–Fuller test”, Journal of Business & Economic Statistics, Vol. 13, No. 3, pp. 277-280.
Collier, David y Mahon, E. James Jr. (1993), “Conceptual ‘stretching’ revisited: adapting categories in comparative analysis”, American Political Science Review Vol. 87 No. 4 (Dec., 1993), pp. 845-855.
Conniff, Michel L. (1982), Latin American populism in comparative Perspective, Albuquerque, University of New Mexico Press.
Consejo Nacional de Población (CONAPO), Consultado en enero, 2023. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Mapa_Ind_Dem18/index_2.html.
Córdova, A. (1972), La formación del poder político en México, Ediciones ERA, México
Córdova, A. (1973), La ideología de la Revolución Mexicana, Ediciones ERA, México.
Cortés, Fernando (2013). Medio siglo de desigualdad en el ingreso en México. En Economía Unam, vol. 10. México, Facultad de Economía UNAM.
Cortés, Fernando y Delfino Vargas (2017), “La evolución de la desigualdad en México: viejos y nuevos resultados”, Revista de Economía Mexicana, Anuario UNAM, Num. 2.
Cosío, Daniel (1946), “La Crisis de México”, en E. Krauze (comp.) (1984) Daniel Cosío Villegas, México, Fondo de Cultura Económica, México.
Cosío, Daniel (1972), El Sistema político mexicano, Joaquín Mortiz, México.
Cosío, Daniel (1974), El estilo personal de gobernar, México, Editorial Joaquín Mortiz.
Cosío, Daniel. (1965), “Séptima llamada”, en Daniel Cosío, Llamadas, 1965, México, Colegio de México, pp. 163-177.
Crabtree, J. (2000), “Populisms old and new: the Peruvian case”, Bulletin of Latin American Research, Vol. 19, No. 2.
D
De la Madrid, Miguel. (2010), “Cambio de rumbo”, en Espinosa, Amparo y Cárdenas, Enrique., editores, (2010), La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo I, 2ª ed.
De la Torre, Carlos. (1992), "The ambiguous meanings of Latin American populisms", Social Research, 59 (Summer), pp. 396-99.
De la Torre, J. y M. Rubio-Varas (2022), Economía en Transición. Del tardofranquismo a la democracia, España, Marcial Pons.
DeBeers, J. (1953), “El peso mexicano. 1941-1949”, Problemas agrícolas e industriales de México, Vol. V, Num. 1, Talleres Gráficos de la Nación, 8-134.
Del Cueto, Héctor Hugo (1959), Cuando el peso valía más que el dólar, México, Talleres de la Impresora Juan Pablos.
Del Cueto, Héctor Hugo (1959), Cuando el peso valía más que el dólar, México, Talleres de la Impresora Juan Pablos.
Delong, Bradford (2023), Camino a la utopía, España, Editorial Deusto.
Di Tella, G. (1992), “Comentarios al artículo de Federico A. Sturzenegger”, en Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards, compiladores, Macroeconomía del populismo en la América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.
Dix, H. R. (1985), “Authoritarian and democratic”, Latin American Research Review, Vol. 20, N0. 2, pp. 29-52.vi.
Dornbusch Rudiger, y Sebastian Edwards, (comps.) (1992). Macroeconomía del populismo en la América Latina. México, Fondo de Cultura Económica.
Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards (1990), “The macroeconomics of populism in Latin America”, Journal of Development Economics 32, No. 2 pp. 247-277.
Dornbusch, Rudiger y Stanley Fisher (1987), Macroeconomics, McGraw-Hill, Book Company.
Drake, P. (1992), “Comentarios al artículo de Robert R. Kaufman y Barbara Stallings”, en Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards, compiladores, Macroeconomía del populismo en la América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.
E
Eatwell, J. (2010), “Recuento sobre mi trabajo en México durante los años setenta”, en Espinosa, Amparo y Cárdenas, Enrique, editores, (2010), La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo III, 2ª ed.
Echeverría, Luis (1973), Tercer Informe Presidencial, Gobierno Mexicano, septiembre, Presidencia de la República.
Eichegreen, Barry (1995), Golden fetters: The gold standard and the great depression, 1919-1939. Oxford University Press.
Escobedo, Gilberto, (1973), “The Response of the Mexican Economy to Policy Actions”, Federal Reserve Bank of St. Louis, pp. 15-23.
Espinosa, Amparo y Enrique Cárdenas, editores, (2010), La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomos I-III, 2ª ed.
Esquivel, Gerardo (2005), “México: en pos del crecimiento”, en J.A. Aguilar (comp.), México: crónicas de un país posible. México, Fondo de Cultura Económica-Conaculta.
Esquivel, Gerardo (2010), “De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador: el papel del diseño y la conducción de la política económica”, en Nora Lustig (Coord.) Crecimiento Económico y Equidad, El Colegio de México.
Eviews 8.1, Users Guide I
F
Fernández Hurtado, Ernesto (1956), “Evolución del Pensamiento Económico en el último cuarto de siglo de América Latina”, Investigación Económica, México.
Fernández, Ernesto (1976) “Medio Siglo de Estadísticas Económicas Seleccionadas”, en Fernández, Ernesto., Cincuenta Años de Banca Central, Lecturas del Trimestre Económico, México, Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, A., (1995), “La economía política del peronismo”, en Vilas, C. (Compilador) La democratización fundamental, México Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Fitzgerald, Valpy (1978), “La política de estabilización en México: el déficit fiscal y el equilibrio macroeconómico de 1960 a 1977”, Investigación económica, Vol. 37, No. 137, Facultad de Economía, UNAM.
Fitzgerald, Valpy (1981), “Reestructuring in a crisis: The Mexican economy and the Great Depression” Ensayo presentado en la Universidad de Oxford.
Fitzgerald, Valpy (2009), “La CEPAL y la teoría de la industrialización”, Revista de la Cepal, No. 97, abril.
Fitzgerald, Valpy (2010), “El debate en la teoría y su impacto en la política económica de México, durante el sexenio de José López Portillo” en Espinosa, Amparo y Cárdenas, Enrique, editores, (2010), La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo III, 2ª ed.
Fondo Monetario Internacional (1947), “A note on the Mexican problem”, A note presented to the Executive Board by Mr Gutt.
Fondo Monetario Internacional (1948), “Report of the misión to México”, Executive Board, Special No. 42.
Fondo Monetario Internacional (1949a), “Supplementary Report on México”, Executive Board, Special No. 42, Supplement 1.
Fondo Monetario Internacional (1949b), “Change in Mexico´s par value”, The Secretary, Executive Board, Special No 70, Supplement 1.
Fondo Monetario Internacional (1951), “Current economic developments in Mexico 1950-1951”, Latin American Division (North).
Frenkel, A. Jacob (1978), “Purchasing power parity, doctrinal perspective and evidence from the 1920’s”, Journal of International Economics 8, pp. 169-181.
Frenkel, A. Jacob y Harry G. Johnson, (Editores) (1976), The monetary approach to the balance of payments, University of Toronto Press.
Friedman, Milton (1969) “The Optimum Quantity of Money and Other Essays”, Aldine, Publishing Co. Chicago.
G
Garcés, D. (2002), “¿Cuándo es la inflación un fenómeno monetario? la experiencia de México de 1945 a 2000”, Monetaria, Julio-Septiembre, CEMLA.
Garcés, D. (2017), Explicación de la Dinámica Inflacionaria con un Modelo con Dicotomía Clásica y Regímenes Monetarios Cambiantes: México 1932-2013, Documento de Investigación del Banco de México N° 2017-X.
Garrido, L.J. (1982), El partido de la revolución institucionalizada, Siglo XXI.
Germani, G. (1971), Política y Sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Paidos.
Gibson, E. (1997), “The populist road to market reform: Policy and electoral coalitions in México and Argentina”, World Politics, Vol. 49, No. 3, pp. 339-370.
Gil, Francisco y Raúl Ramos (1988), “Lecciones desde México”, en M. Bruno, G. Di Tella, R. Dornbusch, S. Fisher (Comp.), Inflación y estabilización, El trimestre Económico, Vol. 62, Fondo de Cultura Económica.
Gómez Mont, María Teresa (2008), Manuel Gómez Morín, 1915-1939, México, FCE.
Gómez Morín, Manuel (1940), La Nación y el Régimen, Biblioteca del Partido Acción Nacional, s/e
Gómez Oliver, Antonio (1981), Políticas monetaria y fiscal de México, México, Fondo de Cultura Económica.
Gómez Oliver, Antonio. (1978), Dinero, inflación y comercio exterior en México, México, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).
Gómez, R. (1964), “Estabilidad y desarrollo, el caso de México”, Revista de Comercio Exterior, diciembre, Banco de Comercio Exterior.
Gómez, Rodrigo (1964), “Estabilidad y desarrollo, el caso de México”, Revista de Comercio Exterior, diciembre, Banco de Comercio Exterior.
Gómez, Rodrigo (1991), “La devaluación de 1954” en Rodrigo Gómez, vida y obra,
Gómez–Galvarriato, Aurora (2002), “La política del Nuevo Régimen. Alberto J. Pani 1923-1927, 1931-1933”, en Leonor Ludlow (coord.), Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
González, Luis (1981), Historia de la Revolución Mexicana, 1934-1940, Los días del presidente Cárdenas, México, El Colegio de México.
Green, Rosario (1976), El endeudamiento público externo de México, 1940-1973, México, El Colegio de México.
Guerra, Alfonso y Alberto Torres (2001), Agregados Monetarios en México: ¿de Vuelta a los Clásicos?, Documento de Investigación No. 2001-06, Dirección General de Investigación Económica, Banco de México.
Guerrero, Aleida (2005), “El pensamiento económico en México: Etapa de definición del Estado interventor”, María Eugenia Romero Sotelo et al., Historia del pensamiento económico en México. Problemas y tendencias (1821-2000), México, Trillas.
Guitian, Manuel (1977), “Credit versus money as an instrument of control” en International Monetary Fund, The Monetary approach to the balance of payments, Washington, IMF.
Gujarati, D.N. y D.C. Porter (2010), Econometría, 5ª edición, McGraw Hill-Interamericana de Editores.
Gurría, J. A. (1993), La política de la deuda externa, México, México, Fondo de Cultura Económica.
H
Hafer, R.W. (2002), “¿Qué perdura del monetarismo?”, Monetaria, Jul-Sep, CEMLA.
Hansen, Roger, (1971), The Politics of Mexican Development. The John Hopkins Press. Baltimore and London, 1971.
Heller, Peter, Richard Haas and Ahsan Mansur, A review of the fiscal impulse measure” IMF Occasional paper 44, Washington, May.
Hernández Chávez, Alicia (1979), La mecánica cardenista. Historia de la Revolución Mexicana, 1934-1940, vol. 16, México, El Colegio de México.
Herrera León, Fabián (2010), “México en la Conferencia Económica Mundial de Londres: El acuerdo de la plata de 1933”. América Latina en la Historia Económica, 34(julio-diciembre), pp. 209-234.
Himes, J.R. (1966), “La formación de capital en México”, Investigación Económica, Vol. 26, No 103/104 (Julio-diciembre), pp. 235-265.
Hobsbawn, Eric (1994), Historia del siglo XX, Editorial Crítica.
Horowitz, J. (1990), “Industrialists and the rise of Peron”, The Americas, Vol. 47, No. 2 (Oct), pp. 199-217.
I
Ianni, Octavio (1973), “Populismo y relaciones de clase”, en Germani, Gino, Di Tella, Torcuato y Ianni, Octavio, Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica, México, Era. pp. 83-150.
Ibarra, David (2010), Una visión sobre las causas de la nacionalización bancaria y sus consecuencias, en Espinosa, Amparo y Cárdenas, Enrique, editores, (2010), La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo I, 2ª ed.
Instituto Tecnológico Autónomo de México, (1983), Recuerdos y testimonios de un maestro: Miguel Palacios Macedo, México, ITAM.
International Monetary Fund (1955), Report of Fund mission to Mexico, June 3.
Isoard, Carlos (1979). Cuadros de Información estadística, México, SHCP.
Izquierdo, Rafael (1994), Política Hacendaria Del Desarrollo Estabilizador, 1958-1970, México: Fondo De Cultura Económica.
J
Jansen S., R. (2011), “Populist mobilization: a new theoretical approach to populism”, Sociological Theory, Vol. 29, No. 2 (June), American Sociological Association, pp. 75-96.
K
Kapetanios, George (2005), “Unit-root testing against the alternative hypothesis of up to m structural breaks”, Journal of Time Series Analysis, Volume26, Issue1, pp. 123-133.
Katz, I. (2002), “Inflación, crecimiento, pobreza y desigualdad en México”, en Inflación, Tomo I, La Gaceta de Economía, ITAM.
Kaufman, R. y B. Stallings (1992), “La economía política del populismo latinoamericano”, en Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards, compiladores, Macroeconomía del populismo en la América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.
Keller, R. (2015), Mexico´s cold war. Cuba, the United States, and the legacy of the Mexican Revolution, Nueva York, Cambridge University Press.
Knight, Alan (1994), “Cardenismo: Juggernaut or Jalopy?”, Journal of Latin American Studies, Vol. 26, No. 1 (Feb), pp. 73-107.
Knight, Alan (1998), “Populism and Neo-Populism in Latin America, Especially Mexico”. Journal of Latin American Studies, vol. 30, no. 2, pp. 223–248.
Knight, Alan (2001a), “Democratic and revolutionary traditions in Latin America”, Bulletin of Latin American Research, vol. 20, no. 2, pp. 147–186.
Knight, Alan (2001b), “La última fase de la Revolución: Cárdenas” en Timothy Anna et al, Historia de México, Barcelona, Crítica.
Knight, Alan (2002), “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano”, en Gilbert M. Joshep y Daniel Nugent (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Ediciones Era, pp. 53-101.
Knight, Alan (2004), “Lázaro Cárdenas”, en W. Fowler, Gobernantes mexicanos, México, Fondo de Cultura Económica.
Kock, M.H. (1964), Banca central, México, FCE, 4a. ed.
Kourí, Emilio, (2010), Claroscuros de la reforma agraria mexicana, México, Revista Nexos, Diciembre, pp.38-49.
Krauze, E. (1977), La reconstrucción económica. Historia de la Revolución Mexicana, 1924-1925, México, El Colegio de México.
Krauze, E. (1997), La presidencia imperial, México, Editorial Planeta Mexicana.
Krauze, E. (2017), La palabra populismo, periódico Reforma, Junio 4.
Krauze, E. (2018), El pueblo soy yo, México, Debate.
Krauze, Enrique (2015), El nacimiento de las instituciones, México, Tusquets Editores.
Krugman, P. (1994), “The Myth of Asia´s Miracle” en Foreign Affairs, Nov/Dec, Vol. 73, Iss. 6, p. 62.
Krugman, Paul y Robin Wells (2013), Macroeconomics, Worth Publishers, New York.
L
Laclau, Ernesto (1980), Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. México, Siglo XXI.
Laider, D. M. Parkin (1975), “Inflation: a survey”, The Economic Journal, Vol. 85, No 340 Wiley.
León y González, Samuel (2010), “Cárdenas y la construcción del poder político”, en Samuel León González (Coordinador), El cardenismo, 1932-1940, México, Fondo Cultura Económica.
Lobato López, Ernesto (1943), “El crédito en México”, México, Unam, Escuela Nacional de Economía, tesis profesional.
Loeza, Soledad (2004), “Gustavo Díaz Ordaz: las insuficiencias de la presidencia autoritaria” en Will Fowler (Coordinador), Gobernantes mexicanos, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 287-335.
Lomelí Vanegas, Leonardo (2016), La política económica y el discurso de la reconstrucción nacional (1917-1925), México, UNAM, 2016.
Lomelí, Vanegas Leonardo (2022), “La controversia Pani-De la Huerta: ¿Crisis fiscal o artificio político?” Historia Mexicana, Vol. 72, Num. 1, (julio-septiembre)
López Portillo, J. (2010), “Mis tiempos”, en Espinosa, A. y Cárdenas, E., editores, La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomos I, 2ª ed.
López Portillo, José (1988), Mis tiempos, México, Fernández Editores, Tomos 1º y 2º
López Portillo, José Ramón (2010), “El proceso que llevó a la nacionalización de los bancos”, en Espinosa, Amparo y Cárdenas, Enrique, editores, La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomos I, 2ª ed.
Loyo, Martha (2010), “Las oposiciones al cardenismo”, en Samuel León González (Coordinador), El Cardenismo, 1932-1940, México, Fondo de Cultura Económica.
Loyola, Díaz Rafael (2008), “Manuel Ávila Camacho: el preámbulo del constructivismo revolucionario” en Will Fowler (Coordinador), Gobernantes Mexicanos, México, Fondo de Cultura Económica, p. 210-226.
Lustig, Nora (1981), Distribución del ingreso y crecimiento en México. Un análisis de las ideas estructuralistas, El Colegio de México, México.
Lustig, Nora (2002), México: hacia la reconstrucción de una economía, México, Fondo de Cultura Económica.
M
Maddison, Angus, (2005), Growth and Interaction in the World Economy, The Roots of Modernity, Washington D.C., AEI Press, Publisher for the American Enterprise Institute.
Mancera, Miguel (1982), “Consideraciones sobre el control de cambios” en Comercio Exterior, Vol. 32, núm. 6, pp. 670-675.
Manero, Antonio (1957), “El debate Financiero Ministerial.” En La revolución bancaria en México, 1865-1955, coordinación de Antonio Manero, 279-300. México: Talleres Gráficos de la Nación.
Manero, Antonio (1957), La revolución bancaria en México, México, México: Talleres Gráficos de la Nación.
Mankiw, N. Gregory (1997), Macroeconomía, Antoni Bosch, editor, Barcelona, España
Marichal, Carlos (2003), “Deuda externa y política en México, 1940-2000” en Ilán Bizberg y Lorenzo Meyer (Coords.), Una historia contemporánea de México: Transformaciones y permanencias, Vol. I, México, Océano.
Marichal, Carlos (2021), “Doscientos años de la Hacienda pública en México (1821-2021): las escasas reformas fiscales en la historia nacional” en Otros Diálogos, México: El Colegio de México, Num. 17.
Márquez, Graciela (2010), “Evolución y estructura del PIB, 1921-2010”, en Historia económica de México, El Colegio de México.
Martín, S. (2022b), “El debate de la política económica de Miguel Alemán: una perspectiva contemporánea”, Revista Uruguaya de Historia Económica, Vol. 21 Núm. XXI (12): Revista de la Asociación Uruguaya de Historia Económica. doi.org/10.47003/RUHE/12.21.03
Martín, S. (2022e), “Un apunte metodológico sobre la serie de frecuencias mensual, trimestral y anual de las reservas internacionales, 1925-1982” Archivo de Historia Económica de México, 1933-1982. http://archivohistoriaeconomicamexico.com/
Martín, S. (2022f), “Nota sobre el PIB potencial de México y la brecha del producto, 1933-1982”, http://archivohistoriaeconomicamexico.com
Martín, Sergio (2021a), “El debate de la política económica de Ávila Camacho: Una perspectiva contemporánea”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Num. 62 (julio-diciembre)
Martín, Sergio (2021b), “Apuntes para un marco teórico de política monetaria, 1933-1982” Archivo de Historia Económica de México, 1933-1982, http://archivohistoriaeconomicamexico.com/
Martín, Sergio (2021c), “Apuntes sobre el tipo de cambio real: una aproximación heurística para la historia económica” Archivo de Historia Económica de México, 1933-1982, http://archivohistoriaeconomicamexico.com/
Martín, Sergio (2022a), Confrontación de las fuentes estadísticas del balance fiscal en México, 1934-1956. América Latina en la Historia Económica, 29(1), 1-26. DOI: 10.18232/alhe.1265
Martín, Sergio (2022c), Populismo y política económica en México, 1933-1982, Archivo de Historia Económica de México, 1933-1982. http://archivohistoriaeconomicamexico.com/
Martín, Sergio (2022d), “Nota sobre la transferencia ilegal de las reservas internacionales para fines presupuestales en 1934” Archivo de Historia Económica de México, 1933-1982. http://archivohistoriaeconomicamexico.com/
Martín, Sergio (2023a), “La devaluación de abril de 1954: Una perspectiva contemporánea” Archivo de Historia Económica de México, 1933-1982. http://archivohistoriaeconomicamexico.com/
Martín, Sergio (2023b), “La política económica de López Portillo, 1976-1982: Una perspectiva contemporánea” Archivo de Historia Económica de México, 1933-1982. http://archivohistoriaeconomicamexico.com/
Martín, Sergio, (2019). El debate de la política económica cardenista: una perspectiva contemporánea. América Latina en la Historia Económica, 26(1), e916. DOI: 10.18232/alhe.91
Martínez Ostos, Raúl (1942), “El Banco de México frente a la teoría de la banca central”, Investigación Económica, tercer trimestre.
Martínez Ostos, Raúl (1944), “Algunos aspectos de la política monetaria del Banco de México", El Trimestre Económico, julio-septiembre, pp. 209-229.
Martínez Ostos, Raúl (1946), “El Banco de México”, en H.M. Kock (comp.), Banca central, México, Fondo de Cultura Económica, p.410-462.
Martínez, Ma. Antonia (2008), “El modelo económico de la presidencia de Miguel Alemán”, en Will Fowler (Coordinador), Gobernantes mexicanos, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 227-261.
McCaa, Robert (2003), “Missing millions: The demographic costs of the Mexican Revolution”, Estudios Mexicanos, Vol. 19, núm. 2, pp. 167-200.
Medina, Luis (1978), Del Cardenismo al Avilacamachismo, Historia de la Revolución Mexicana, 1940-1952. México, El Colegio de México.
Medina, Luis (1979), Civilismo y modernización del autoritarismo, Historia de la Revolución Mexicana, 1940-1952. México, El Colegio de México.
Mejía-Reyes, Pablo (2021), “Expansiones y recesiones en la economía mexicana” en Jonathan Heath (Comp.), Lecturas en lo que indican los indicadores, México, MIDE.
Meltzer, Allan (2003), A history of the Federal Reserve, Volume 1: 1913-1951, Chicago, The University of Chicago press.
Mendiola, C. (1996), Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia, Historia y Grafía, UIA, Num. 6.
Messmacher, Miguel y Alejandro Werner, (2002), “La inflación en México: 1950-2000”, en Inflación, Tomo I, La Gaceta de Economía, ITAM.
Metzler, Lloyd (1948), “Los tipos de cambio y el Fondo Monetario Internacional”, Investigación Económica, cuarto trimestre.
Meyer, Jean (1985), La Cristeada, El conflicto entre la iglesia y el estado, 1926-1929, Tomo 2, Siglo XXI.
Meyer, Jean (2001), “La reconstrucción de los años veinte: Obregón y Calles” en Timothy Anna et al, Historia de México, Barcelona, Crítica.
Middleton, Roger (2000). The British Economy since 1945, Palgrave Macmillan.
Montes de Oca, Luis (1954), Cinco artículos sobre la devaluación monetaria. México: S/E.
Moore, O. Ernest (1963), Evolución de las instituciones financieras en México, México, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
Moreno-Brid, Juan Carlos y Jaime Ros (2010), Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana, México, Fondo de Cultura Económica.
Mosk, Sanford A. (1950), Industrial Revolution in Mexico, Berkeley y Los Angeles, University of California Press.
Mudde, Cas (2004), “The populist zeitgeist”, Government and opposition, Vol. 39, No. 4 (Autumn), pp. 541-563
Mudde, Cas y Cristobal Rovira (2017), Populism, Oxford University Press.
Müller, J. (2016), What is populism? Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Mundell, A. Robert (1965), “Growth, stability and inflationary finance”, Journal of Political Economy, Vol. LXXIII, No. 2, pp. 97-100.
N
Negrete, Sergio (1999), Mexican debt crisis: a new approach to their genesis and resolution, Ph. D. thesis, Department of Economics, University of Essex.
Noriega Herrera, A. (1955), “Las Devaluaciones Monetarias de México, 1938-1954” Investigación Económica, 1º trimestre, Vol. 15, No. 1, pp. 149-177.
Noriega, A. E., y L. Medina, (2003), "Quasi Purchasing Power Parity: Structural Change in the Mexican Peso/US Dollar Real Exchange Rate", Estudios Económicos 18, pp. 227-236.
Noriega, A. y A. Ramirez-Zamora (1999), “Unit roots and multiple structural breaks in real output: How does the Mexican economy remain stationary?” Estudios Económicos, 14 (2), pp. 163-188.
Noyola, Juan F. (1949), “El Fondo Monetario Internacional”, Investigación Económica, primer trimestre.
O
Obstfeld, M., C.J. Shambaugh, y M. Alan Taylor (2005) “The trilemma in history: Tradeoffs among exchange rates, monetary policies and capital mobility”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 87, No. 3, Agosto, pp. 423-438.
Oñate, Abdiel (2008), “Álvaro Obregón y la tradición autoritaria en la política mexicana (1912-1928)” en W. Fowler (Coordinador), Gobernantes mexicanos, México, Fondo de Cultura Económica
Orcí, L. (1976), “La programación financiera en la política monetaria” en Fernández Hurtado, Ernesto, Cincuenta Años de Banca Central, Lecturas del Trimestre Económico, México, Fondo de Cultura Económica.
Orphanides, A. y S. van Norden (2002), “The Unreliability of Output-Gap Estimates in Real Time.” Review of Economics and Statistics 84(4, November), pp. 569–583.
Ortiz Mena, Antonio (1998a), El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época, México, El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica, México.
Ortiz Mena, Antonio. (1998b), “Desarrollo estabilizador. Una década de estrategia económica en México” en El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época, México, El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica, México.
Ortiz Mena, Raúl (1942), La moneda mexicana análisis histórico de sus fluctuaciones. Las depreciaciones y sus causas, Reproducción literal por Banco de México del libro publicado en Editorial América.
Ortiz Mena, Raúl. et al (1953), El desarrollo económico de México y su capacidad para absorber capital del exterior, México, Fondo de Cultura Económica.
Ortiz, Guillermo y Leopoldo Solís (1978), Estructura financiera y experiencia cambiaria: México, 1954-1977, Documentos de investigación No. 1, Banco de México.
P
Padilla, E. (1968), “La Historia de México y los ciclos económicos”, El Trimestre Económico. Vol. XXXV, no. 140, pp. 707-729.
Palacios Macedo, M. (1975), “Inflación: de dónde proviene, a quién daña, cómo se cura”, en Estudios Económicos, México.
Palacios Macedo, Miguel (1934a), “Carta dirigida a Mario Guasp, Secretario del Consejo de Administración del Banco de México” inserta en el Acta del Consejo de Administración del Banco de México del 30 de mayo de 1934.
Palacios Macedo, Miguel (1934b), “Memorándum sobre la aplicación, en favor del Gobierno Federal, de la diferencia entre el valor de inventario y el que tiene actualmente el oro amonedado o en barras que pertenece a la Reserva Monetaria” anexado al Acta del Consejo de Administración del Banco de México del 30 de mayo de 1934.
Palacios Macedo, Miguel (1937), “Origen, consecuencias y remedios del alza de los precios interiores”, Memorándum presentado al H Consejo de Administración del Banco de México S.A. en septiembre de 1937.
Palacios Macedo, Miguel (1953), “Dos documentos sobre política hacendaria mexicana”, Problemas Agrícolas e Industriales de México, enero-marzo.
Pani, A. (1950). Apuntes autobiográficos (2 vols., 2a. ed.). México: Porrúa.
Pani, A. (1951), Los orígenes de la política crediticia, México, Editorial Atlante.
Pani, A. (1955) “El problema supremo de México”, México, Imprenta Manuel Casas.
Pani, Alberto (1936), Mi contribución al nuevo régimen (1910-1933), México, Cultura.
Pani, Alberto (1941) “Tres monografías”, México, Editorial Atlante.
Parra, J. (2004), Renovación moral y cambio estructural. La persistencia de la crisis en la presidencia de Miguel de la Madrid, en W. Fowler, Gobernantes mexicanos, México, Fondo de Cultura Económica.
Partido Nacional Revolucionario (1994) “Primer Plan Sexenal”, en E. Cárdenas (Comp.) Historia Económica de México, México, Fondo de Cultura Económica.
Pellicer, O. y Mancilla, E. (1978), El entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador, México, El Colegio de México.
Pérez, E. (1987), Expropiación bancaria en México y desarrollo estabilizador, México, Editorial Diana.
Perron, Pierre (1989), “The Great Crash, the Oil Price Shock, and the Unit Root Hypothesis”, Econometrica Vol. 57, No. 6 (Nov., 1989), pp. 1361-1401.
Perron, Pierre and Gabriel Rodríguez, (2003), “GLS detrending, efficient unit root tests and structural change. Journal of Econometrics”, Volume 115, Issue 1, July 2003, Pages 1-27.
Philip, G. (2000) “Populist possibilities and political constraints in Mexico” Bulletin of Latin American Research, Vol. 19, No 2 Special Issue: Old and new populism in Latin America (April), pp. 207-221.
Phillips, P. C. B. y P. Perron, (1988), “Testing for a Unit Root in Time Series Regression”, Biometrika, 75 (2), pp. 335-346.
Porzecanski, A.C., (1979), “Patterns of monetary policy in Latin America”, Journal of money, credit and banking, Vol.11, No.4 (Nov.), pp. 427-437.
Q
Quintana, M. (1931). Los ensayos monetarios como consecuencia de la baja de la plata: México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Quintero, R. (1980), “El mito del populismo en el Ecuador: Análisis de los fundamentos Socio-económicos del surgimiento del ‘Velasquismo’: 1895-1934”, Quito, FLACSO.
R
Rabello, P y M. Ronci (1992), “Sesenta años de populismo en el Brasil”, en Rudiger Dornbusch y Sebastian Edwards, compiladores, Macroeconomía del populismo en la América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.
Ranis, Gustav (1974), “¿Se está tornando amargo el Milagro Mexicano?”, Economía y Demografía, Vol. VIII Num. 1, pp. 29-33.
Reynolds, W. C. (1970), The Mexican Economy: Twentieth-Century Structure and Growth, New Haven, Yale University Press.
Reynolds, W.C. (1977), “Por qué el ‘desarrollo estabilizador’ de México fue en realidad desestabilizador”, El Trimestre Económico. Vol. XLIV, no. 176, pp. 997-1023.
Roberts, M. K. (1995), “Neoliberalism and the transformation of populism in Latin America: The Peruvian case” World Politics, Vol. 48, No. 1 (October), pp. 82-116.
Roberts, M.K. (2006), “Populism, political conflict, and grass-roots organization in Latin America”, Comparative politics, Vol.38, No. 2, (January), pp. 127-148)
Rodríguez, 0ctavio (2006), El estructuralismo latinoamericano, México, Siglo Veintiuno Editores: CEPAL.
Rodríguez, Kuri A. (2004a), “Los años maravillosos: Adolfo Ruiz Cortines”, en W. Fowler, Gobernantes mexicanos, México, Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, Kuri A. (2004b), “El presidencialismo mexicano. Las posibilidades de una historia”, en Historia y política. Ideas, procesos y movimientos sociales, Madrid, Universidad Complutense, UNED, No. 11.
Rodríguez, Octavio. (1980), Teoría del subdesarrollo de la CEPAL, México, Siglo XXI.
Rogoff, K. (1996), “The purchasing power parity puzzle” en Journal of Economic Literature Volume XXXIV (junio), pp 647-668.
Romer, Christina (1992), “What Ended the Great Depression” The Journal of Economic History, Vol 52, diciembre, Núm. 4, pp. 757-784.
Romer, Christina (1993), “The nation in depression”, Journal of Economic Perspectives—Volume 7, Number 2, Spring, Pages 19–39.
Romer, Christina (2009), “Lessons from the Great Depression for economic recovery in 2009” As prepared for presentation at the Brookings Institution, Washington, D.C., March 9.
Romero Kolbeck, Gustavo (2010), “Testimonio sobre las condiciones que prevalecían en México y que llevaron a la nacionalización de la banca” en Espinosa, Amparo y Cárdenas, Enrique, editores, La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo I, 2ª ed.
Romero Sotelo, Ma. Eugenia (2019), “Luis Montes de Oca: Director General del Banco de México (1936-1940)” en Leonor Ludlow y María Eugenia Romero Sotelo (coordinación), El Banco de México a través de sus constructores, 1917-2017, Facultad de Economía e Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. p. 281-320.
Romero Sotelo, María Eugenia (2016), Los orígenes del neoliberalismo en México. La escuela austriaca, México: Fondo de Cultura Económica, UNAM.
Romero Sotelo, María Eugenia (2020) “Los Secretarios De Hacienda a Debate: Alberto J. Pani Contra Luis Montes De Oca, Eduardo Suárez y Ramón Beteta”, ECONOMÍAunam, n. 48 (febrero) 66-97.
Romero Sotelo, María Eugenia (Coord.) (2012), Fundamentos de la política económica en México 1910-2010, México, UNAM, Facultad de Economía.
Ros, J. (2010), “La fundación del CIDE, Cambridge y el gobierno de López Portillo”, en Espinosa, Ampara y Cárdenas, Enrique, editores, (2010), La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo III, 2ª ed.
Rosenzweig, F (1965), “El desarrollo económico de México de 1877 a 1911”, El trimestre Económico, 32, núm. 5, pp.405-454.
Rosenzweig, F. (1973) “El proceso político y el desarrollo económico de México” en Leopoldo Solís (editor) La Economía Mexicana, 2º tomo, México, Fondo de Cultura Económica.
Roxborough, Ian (1984), “Unity and diversity in Latin American History”, Journal of Latin American Studies, Vol. 16, No. 1, pp. 1-26.
S
Sachs, J. (1989), Social conflict and populist policies in Latin America, Working paper No. 2897, NBER.
Sáenz, Josué (1957), “Problemas monetarios”, Revista de Comercio Exterior, octubre, pp. 535-538.
Salas, Villagómez Manuel (1960), “La deuda pública” en México Cincuenta años de Revolución T. I La economía, México, Fondo de Cultura Económica.
Salinas Lozano, Raúl (1944), “La intervención del Estado y la cuestión de los precios”, tesis profesional, ENE, UNAM, México.
Sanderson E., Steven (1983), “Presidential succession and political rationality in Mexico”, World Politics Vol. 35, No. 3 (Apr.1983), pp. 315-334.
Santillán, Roberto y Aniceto Rosas (1962), Teoría general de las finanzas públicas y el caso de México, UNAM, Escuela de Economía.
Sarno, Lucio y Mark P. Taylor (2002), “Purchasing Power Parity and the Real Exchange Rate” IMF Staff Papers, Vol. 49, No. 1, pp. 65-105.
Scherer, Julio (1986), Los presidentes, México, Grijalbo.
Schlefer, J. (2008), Palace Politics, How the ruling party brought crisis to México, University of Texas Press.
Sepúlveda, B. y A. Chumacero (1973), La inversión extranjera en México, Fondo de Cultura Económica
Servín, Elisa (2010), “Los enemigos del progreso: crítica y resistencia al desarrollismo del medio siglo”, en Elisa Servín, Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 (coord.), México, Fondo de Cultura Económica.
Siegel, B. (1960), Inflación y desarrollo, CEMLA.
Silva Herzog, J. (2010), “La crisis de 1982 y la nacionalización de la banca”, en Espinosa, Amparo y Cárdenas, Enrique, editores, La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomos I, 2ª ed.
Singh, A. (2010), “Algunas reflexiones sobre mi trabajo en México durante el auge petrolero” en Espinosa, Amparo y Cárdenas, Enrique, editores, (2010), La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo III, 2ª ed.
Skidelsky, Robert (2009), Keynes: The return of the master, Allen Lane, London.
Skidmore, E.T. (1995), “Las dimensiones económicas del populismo en Argentina y Brasil” en Vilas, C. (Compilador) La democratización fundamental, México Consejo Nacional para las Cultura y las Artes.
Solís Leopoldo (2002), “Intento de la reforma económica de México” en Solís, Leopoldo, Obras, Vol. 4, México, Colegio Nacional.
Solís, Leopoldo (1967), “Hacia un análisis general de largo plazo del desarrollo económico de México”, en Demografía y Economía, Vol. I, n.1
Solís, Leopoldo (1968). “Inflación, estabilidad y desarrollo: El caso de México”, Trimestre Económico, Vol. 35, No. 139 (3) Jul-Sep.
Solís, Leopoldo (1970), La Realidad Económica Mexicana, Retrovisión y Perspectivas, México, Siglo XXI.
Solís, Leopoldo (1983), Controversias sobre sobre el crecimiento y la distribución, México, Fondo de Cultura Económica.
Solís, Leopoldo (2004), “Evolución de la economía mexicana” en Leopoldo Solís, Obras, Vol. 9, México, Colegio Nacional, p. 333-682.
Solís, Leopoldo (2005), La Realidad Económica Mexicana, Retrovisión y Perspectivas, México, El Colegio Nacional, Tomo X.
Solís, Leopoldo (2010), “La nacionalización de la banca en México”, en Espinosa, Amparo y Cárdenas, Enrique, editores, La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomos I, 2ª ed.
Solórzano, Carmen (2002), “Luis Montes de Oca: reorganización de la Hacienda Pública y reforma monetaria, 1927-1931”, en Leonor Ludlow (Coord.), Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933), México, UNAM.
Stevenson, Robert Louis, (2012), El Extraño Caso Del Dr Jekyll Y Mr Hyde, México, Porrua.
Sturzennegger, F. (1992), “Descripción de una experiencia populista: Argentina, 1973-1976”, en Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards, compiladores, Macroeconomía del populismo en la América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.
Suárez Dávila, Francisco (2006), “Desarrollismo y ortodoxia monetaria (1927-1952) el debate entre dos visiones de política financiera mexicana” en Temas a debate, Moneda y Banca en México, 1884-1954, María Eugenia Romero Sotelo y Leonor Ludlow, UNAM.
Suárez Dávila, Francisco (2012), “Retórica, política económica y resultados del desarrollismo mexicano: 1932-1958” en María Eugenia Romero, (Coordinadora.), Fundamentos de la política económica en México 1910-2010, México, UNAM, Facultad de Economía, pp. 191-236.
Suárez Dávila, Francisco. (2005), “Dos visiones de la política económica de México: Un debate en la historia (1946 a 1970)” en Historia del Pensamiento Económico de México, Problemas y Tendencias (1821-2000), Ma. Eugenia Romero Sotelo, et al, Editorial Trillas.
Suárez Dávila, Francisco. (1977), “Bosquejo biográfico” en Comentarios y recuerdos, (1926-1946), Eduardo Suarez, Editorial Porrúa.
Suárez, Eduardo (1977), Comentarios y recuerdos, (1926-1946), México, Editorial Porrúa.
Suárez, Eduardo (2003), Comentarios y Recuerdos, México, Segunda Edición, Senado de la República.
Suárez, Luis (1979), Echeverría rompe el silencio: vendaval del sistema, México, Editorial Grijalbo.
Sweeny, T. (1953), “La balanza de pagos de México, 1947-1950”, El Trimestre Económico, Vol. 20, No. 80(4) (Octubre-Diciembre de 1953), pp. 642-675.
Székely, Miguel (2005), “Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004”, El Trimestre Económico, Vol. LXXII (4) No. 288, octubre-diciembre, pp. 913-931
T
Tamagna, Frank (1963), La Banca Central en América Latina, México, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
Taylor y Taylor (2004) “The Purchasing Power Parity Debate” Journal of Economic Perspectives—Volume 18, Number 4—Fall 2004—Pages 135–158.
Taylor, M. Alan, (2002), “A Century of Purchasing-Power Parity”, The Review of Economics and Statistics, Feb.Vol. 84, No. 1, pp. 139-150.
Tello, Carlos (2003), La política económica en México, 1970-1976, México, Siglo XXI.
Tello, Carlos (2013), Ahora recuerdo, México, Debate, Facultad de Economía, UNAM
Tello, Carlos (2014), La economía política de las finanzas públicas: 1917-2014, UNAM.
Tello, Carlos. (2010), Notas sobre el desarrollo estabilizador”, Economía Informa, No. 364, Julio-Septiembre, pp.66-71.
Tinbergen, Jan (1961), Política económica, principios y formulación, México, Fondo de Cultura Económica.
Tindall, B.G. (1972), “A semantic identity crisis”, The Virginia Quarterly Review, Vol. 48, No. 4 (Autumn), pp. 501-518.
Torres Gaitán, Ricardo (1944), Política monetaria mexicana, México, Librería Ariel.
Torres Gaitán, Ricardo (1980), Un siglo de devaluaciones en México, México, Siglo XXI.
Torres, Blanca (1979), México en la Segunda Guerra Mundial, Historia de la Revolución Mexicana, El Colegio de México.
Turrent, E. (2015a), Historia del Banco de México, consolidación y formación de la tormenta, Vol. II, México, Banco de México.
Turrent, E. (2015b), Historia del Banco de México, consolidación y formación de la tormenta, Vol. III, México, Banco de México.
Turrent, E. (2015d), Historia del Banco de México, banco central heterodoxo, Vol. IV, México, Banco de México.
Turrent, E. (2016a), Historia del Banco de México, consolidación y formación de la tormenta, Vol. V, México, Banco de México.
Turrent, Eduardo (2006), “La Reforma Monetaria de 1931 y sus críticos: debate interno y Ecos del Exterior.” En Temas a debate: Moneda y banca en México, 1884-1954, coordinación de Leonor Ludlow y Ma. Eugenia Romero S., 253-279. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Turrent, Eduardo (2008), “Debate Ministerial en México, 1953-1955”, en Algunos debates sobre política económica en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Turrent, Eduardo (2015c), “Debate Ministerial.” En Historia del Banco de México: Consolidación y formación de la tormenta, Volumen II, coordinación de Eduardo Turrent, 289-301. México: Banco de México.
Turrent, Eduardo (2016b), Historia del Banco de México, consolidación y formación de la tormenta, Vol. VI, México, Banco de México.
U
Urquidi, Víctor (1951) “El papel de la política fiscal y monetaria en el desarrollo económico”, México, El Trimestre Económico (Octubre-Diciembre) p. 636-670.
Urquidi, Victor (2008a), “Problemas de moneda y crédito”, en Obras Escogidas de Víctor L. Urquidi, Ensayos de Economía, Saúl Trejo Reyes, editor. El Colegio de México.
Urquidi, Victor (2008b), “Economía de mercado y economía intervenida”, en Obras Escogidas de Víctor L. Urquidi, Ensayos de Economía, Saúl Trejo Reyes, editor. El Colegio de México.
Urquidi, Victor (2008c), “Tres lustros de experiencia monetaria en México: algunas enseñanzas”, en Obras Escogidas de Víctor L. Urquidi, Ensayos de Economía, Saúl Trejo Reyes, editor. El Colegio de México.
Urquidi, Víctor L., y Ernesto Fernández Hurtado (1947), “Diversos tipos de desequilibrio económico internacional”, El Trimestre Económico, enero-marzo.
V
Velasco, A. (27 June, 2018), AMLO and the Mexican democracy, en Project Syndicate, www.project-syndicate.org.
Vernon, Raymond (1963), The dilemma of Mexico’s development: The roles of the private and public sectors, Harvard University Press, Cambridge.
Vernon, Raymond (1966), El dilema del desarrollo económico de México, México, Editorial Diana.
Viguera, A. (1993), “‘Populismo’ y ‘neopopulismo’ en América Latina”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 55, No. 3 (Jul.-Sep.), pp. 49-66.
Vilas, M. Carlos (1995), La democratización fundamental. El populismo en América Latina, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Villaseñor, Eduardo (1974), Memorias-Testimonio, México, Fondo de Cultura Económica.
W
Wallace, Frederick H., Gary L. Shelley y Luis Fernando Cabrera Castellanos (2011), “La paridad de poder de compra en México (1930-1960)”, El Trimestre Económico, Vol. 78, No. 311(3) (Julio-septiembre), pp. 675-693.
Weyland, K. (2001), “Clarifying a contested concept: populism in the study of Latin American politics”, Comparative politics, Vol. 34, No. 1, pp. 1-22.
Wheelock, David (1990), “Member Bank Borrowing and the Fed´s Contractionary Monetary Policy during the Great Depression” Journal of Money, Credit, and Banking, Vol. 22, No. 4 (November 1990).
Wilkie, W. (1989), “Del crecimiento al estancamiento económico en México” en El Economista Mexicano, Colegio Nacional de Economistas, 4/5, Vol. XX.
Wilkie, W. James y Edna Monzón (1972), México visto en el Siglo XX, Entrevistas con Manuel Gómez Morín, Editorial Jus.
Wilkie, W. James, (1970), The Mexican Revolution: Federal Expenditure and Social Change Since 1910, 2d ed., Berkeley, University of California Press.
Wionczek, Miguel (1997) El nacionalismo mexicano y la inversión extranjera, México, Siglo XXI,
Z
Zaid, Gabriel (1987), La economía presidencial, México, Vuelta.
Zapata, F. (2010), “Un testimonio a vuela pluma. La nacionalización bancaria y el poder de los presidentes” en Espinosa, Amparo y Cárdenas, Enrique, editores, La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo I, 2ª ed.
Zepeda, M. (2010), “La nacionalización bancaria: una visión desde la oficina de asesores del presidente”, en Espinosa, Amparo. y Cárdenas, Enrique, editores, La nacionalización bancaria, 25 años después, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo III, 2ª ed.
Zivot, Eric y Donald W. K. Andrews (1992), “Further Evidence on the Great Crash, the Oil-Price Shock, and the Unit-Root Hypothesis”, Journal of Business & Economic Statistics, Vol. 10, No. 3, pp. 251-270.