





Esta sección contiene la Base de Datos Histórica (BDH) y otras estadísticas de interés, ya sea vía enlaces o directamente en archivos que se pueden descargar.
Base de datos histórica (BDH, Siglo XX)
Base de datos histórica (BDH, Siglo XX)
Con esta nueva subsección introducimos una base de datos ampliada que cubre el siglo XX a la cual se le añaden, cuando es posible, información anterior y posterior a ese siglo. En particular, tratamos de iniciar en 1876 y terminar en el año 2010 por considerar que muchas veces es útil disponer de observaciones que anteceden y preceden a nuestro periodo de estudio. Su metodología sigue en lo esencial a la que cubre la periodicidad 1933-1982. Conforme avancemos en el proceso de ampliación iremos haciendo disponible dicha información en archivos por sector de interés.
Indicadores económicos de Estados Unidos Siglo XX
Indicadores demográficos Siglo XX
Indicadores de actividad económica
Indicador PIB potencial
Indicador del tipo de cambio
Indicador de precios
Indicadores del sector externo
Indicador de las reservas internacionales brutas
Indicador de la deuda externa
Indicador del sector financiero
Base de datos histórica (BDH), 1933-1982
Base de datos histórica (BDH), 1933-1982
La Base de Datos Históricos, 1933-1982, representa cincuenta años de historia económica de México. Es una base con un sesgo macroeconómico que refleja las grandes líneas de la dinámica económica a este nivel y prácticamente no cubre detalles sectoriales. Con este esfuerzo deseamos poner al alcance de otros investigadores un número importante de series económicas, las cuales además han pasado por un filtro para verificar su validez. No obstante, reconocemos que debido a los tiempos en que estas series fueron elaboradas, adolecen de defectos que limitan los alcances de las conclusiones a las cuales se puede arribar con su apoyo. Sin embargo, el hacer esta base datos abierta a los estudiosos de la economía y la historia es una invitación a ampliar, realizar modificaciones y encontrar mejores alternativas que puedan ser, a su vez puestas a disposición del público. En este cuerpo de estadísticas hay la posibilidad, por ejemplo, de generar un número importante de tesis de licenciatura con la tarea de verificar y ampliar el contenido de esta BDH con la consecuente utilidad para la investigación histórica-económica del periodo.
Procuramos ser rigurosos en la compilación de las series y evitar estimaciones parciales (extra o inter polaciones) lo más posible cuando los datos no estaban disponibles. Buscamos las diferentes fuentes y comparamos las series para ubicar las que mejor reflejaran el fenómeno y fueran las más actualizadas. Las transformaciones que se ofrecen se documentan con la metodología utilizada y los cálculos se hacen explícitos en los archivos correspondientes. Al citar claramente las fuentes donde se obtuvieron las series se posibilita al investigador el profundizar en los diferentes aspectos que se cubren.
Las series que presentamos en los cuadros de cada sección no son las únicas que se tienen. En cada archivo sectorial es posible encontrar más series, incluso de distintas fuentes, para que el lector escoja la que considere la mejor opción y no la que proponemos. Se tienen nueve archivos en Excel para los siete grandes sectores o áreas y el archivo principal que las recopila y organiza en cuadros. Estos diez archivos forman la BDH y se acompañan de un archivo con la documentación pertinente. La gran mayoría de los datos tienen periodicidad anual, pero hay algunas series mensuales; principalmente referidas a precios y tipo de cambio con el fin de calcular el tipo de cambio real con periodicidad mensual.
Las siete secciones en que se divide esta documentación corresponden a las áreas en que puede ser dividido el estudio macroeconómico en el periodo de estudio. Se tienen series sobre las siguientes áreas: i) economía de Estados Unidos; ii) demográficas; iii) actividad económica; iv) los diferentes precios de la economía (consumidor, tasas de interés, tipo de cambio y salarios); v) la balanza de pagos; vi) las finanzas públicas; y vii) el sector financiero.
Si solo se desea la consulta de datos, es posible acceder a ellos solo con el archivo principal en Excel (YABASE), el cual además contiene cuadros con las principales variables, listos para ser utilizados en publicaciones. No obstante, si se desea trabajar más extensamente y ver los archivos que sirven de insumos al archivo principal deben descargarse todos los archivos individualmente. Muy importante es que todos los archivos sectoriales que se bajen deben guardarse en un folder debido a que hay vínculos unidireccionales desde los archivos (Sector externo, Actividad económica, Finanzas Públicas, etc.) hacia el archivo principal (YABASE), pero no entre ellos o del principal hacía ellos. Todos estos archivos se encuentran en formato de Excel para que puedan ser manipulados como convenga al usuario.
Se tiene también, como comentamos, un archivo de documentación en formato PDF (YADOC) donde se especifican las fuentes y la metodología utilizada en cada archivo sectorial.
Cabe aclarar, aunque será obvio para los usuarios, que la utilización de la BDH, ya sea el archivo principal o los secundarios, son para individuos iniciados en el uso de estadísticas mexicanas. La presentación y manipulación de las series no es siempre comprensible a primera vista y es necesario un esfuerzo del lector para trabajar la información y utilizarla en su investigación. Es necesario leer el archivo de documentación para entender la naturaleza de cada serie y hacer un esfuerzo por seguir los vínculos entre los archivos y las hojas de los mismos. La revisión de las series es constante para tener la mayor precisión y solicitamos el apoyo del usuario para detectar fallas o inconsistencias. Por el momento, les pedimos señalar las mayores dificultades para consultar la BDH. Esto con el fin de remediar el problema para el usuario específico que señale la falla o dificultad y para los otros que le sigan.
Martín, Sergio, (2022), Documentación de la Base de Datos Históricos, 1933-1982.
Martín, Sergio, (2022), Base de datos histórica, 1933-1982.
Martin, Sergio, (2022), “Indicadores económicos de Estados Unidos” en Martín, Sergio (2021), Base de Datos Históricos, 1933-1982.
Martin, Sergio, (2022), “Indicadores demográficos” en Martín, Sergio (2021), Base de Datos Históricos, 1933-1982.
Martin, Sergio, (2022), “Actividad económica e identidad ahorro inversión” en Martín, Sergio (2021), Base de Datos Históricos, 1933-1982.
Martin, Sergio, (2022), “Precios, tasas de interés y términos de intercambio” en Martín, Sergio (2021), Base de Datos Históricos, 1933-1982.
Martin, Sergio, (2022), “Salarios” en Martín, Sergio (2021), Base de Datos Históricos, 1933-1982.
Martin, Sergio, (2022), “Tipo de cambio” en Martín, Sergio (2021), Base de Datos Históricos, 1933-1982.
Martin, Sergio, (2022), “Sector externo” en Martín, Sergio (2021), Base de Datos Históricos, 1933-1982.
Martin, Sergio, (2022), “Finanzas Públicas” en Martín, Sergio (2021), Base de Datos Históricos, 1933-1982.
Martin, Sergio, (2022), “Sector Financiero” en Martín, Sergio (2021), Base de Datos Históricos, 1933-1982.
Estadísticas de interés
En esta sección ponemos a disposición la información estadística y documental siguiente: i) enlaces a fuentes estadísticas de acceso abierto; y ii) archivos en PDF de cuadros estadísticos de libros que no son de fácil acceso y que pueden ser reproducidos, ya sea porque son de dominio público o debido a que son fragmentos de la información que contienen o incluso ellos mismos provienen de publicaciones oficiales, pero que son poco accesibles. Las estadísticas que proporcionamos de algunos libros son una invitación a leerlos. Si se utilizan en una investigación se pide citar la fuente original que se asigna en cada archivo.
1. Banco de Información Economica (BIE), INEGI
https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0
2. Estadísticas históricas de México, Edición 2014, INEGI.
Con esta edición se da continuidad a las versiones anteriores de esta obra, publicadas en 1985, 1990, 1994, 1999 y 2009. Bajo este título se ofrece la información que ha sido factible integrar desde el Siglo XVI, posibilitando una visión histórica del país.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825058203